El pensamiento del socialismo y la izquierda
Otros Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Publicado: |
Buenos Aires
El Ateneo
2010
|
Colección: | Claves del Bicentenario (El Ateneo). Pensamiento Político Argentino
|
Materias: |
Tabla de Contenidos:
- La izquierda, entre las reformas, la revolución y otros desafíos / prólogo de Ricardo de Titto
- El pensamiento de los socialistas y la izquierda: textos seleccionados: Los orígenes, el socialismo y el anarquismo / Association Internationale des Travailleurs, Buenos Aires, 28 de febrero de 1875
- A todos los trabajadores de la República Argentina, abril de 1890 / Petición elevada a la H. Cámara de Diputados de la República Argentina, Buenos Aires, julio de 1890 / Comité Internacional Obrero
- Nuestro programa (El Obrero Nº 1), 12 de diciembre de 1890 / El socialismo científico y el anarquismo (El Obrero Nº 4), 17 de enero de 1891 / Comité Internacional Obrero
- Presentación al presidente de la República / Federación Obrera
- El despotismo patronal. sobre un reglamento de taller, (El Obrero Nº 56), 5 de marzo de 1892
- Unidad del socialismo y participación electoral, 1 de mayo de 1894 / Venimos a combatir los privilegios, (La Vanguardia, año 1, Nº 1), 7 de abril de 1894 / El programa del partido socialista, (La Vanguardia), 1 de mayo de 1894 / La Vanguardia, 19 de mayo de 1895 / A votar (La Vanguardia), marzo de 1896 / Fundación del Partido Socialista, 28 de junio de 1896 / Juan B. Justo
- Declaración de principios, 28 y 29 de junio de 1896 / Partido Socialista de la Argentina
- El factor de la revolución (La Montaña), 1897 / José Ingenieros
- Socialismo y revolución / Opinión sobre Ingenieros y la Montaña / Dardo Cúneo
- Ante la elección de convencionales cosntituyentes de 1898, (La Vanguardia), 25 de julio de 1897 / Partido Socialista
- Manifiesto contra el fraude electoral, abril de 1898 / Partido Socialista
- Discurso en plaza San Martín, 17 de abril de 1898 / Juan B. Justo
- Estatutos, 10 de octubre de 1898 / Cooperativa Obrera de Consumo de Buenos Aires
- Las elecciones de 1900, (La Vanguardia), 17 de marzo de 1900
- (Pergamino), 31 de agosto de 1902 / Primer congreso de trabajadores rurales
- Las razas inferiores, crónicas de viaje, (La Nación), 1905 / José Ingenieros
- Lucha de clases y revolución, Cámara de Diputados Nacional , 1906 / Alfredo Palacios
- Alegato sin forma y quizá sin sustancia, marzo de 1905 / Gabriela Laperrière de Coni
- Fracasa el Congreso de Unificación, 1907 / Documentos del movimiento sindical (FOA, UGT, FORA y otros), 1904-1907
- Frente a las alecciones del 11 de marzo de 1906 / Federación Obrera Regional Argentina
- Los anarquistas y el 1o de mayo, (La Protesta), 1 de mayo de 1909
- La escuela y la revolución, 1909 / Alicia Moreau
- Teoría y práctica de la historia, 1909 / Somos discípulos de Alberdi, 1910 / Juan B. Justo
- Manifiesto del Comité Ejecutivo, 13 de enero de 1910 / Partido Socialista - IX Congreso Ordinario, 24 y 25 de diciembre de 1910 El destino de un continente, México, 1912 / Entredicho sobre el Canal de Panamá, (La Vanguardia), julio-agosto de 1913 / Manuel Ugarte
- Por la Unión Latinoamericana, homenaje a José Vasconcelos, 11 de octubre de 1922 / Las fuerzas morales, 1925 / José Ingenieros
- La cuestión racial, ponencia-programa ante la liga de las Naciones, 1921 /
- Cámara de Diputados Nacional, 22 de septiembre de 1921 / El conflicto petrolero entre Estados Unidos y México / Cámara de Senadores Nacional, 1925 / La doctrina Monroe, Cámara de Senadores Nacional, 1926 / Juan B. Justo
- El trabajo de la mujer y los niños, (Congreso del niño), 1913 / Carolina Muzzilli
- Reporte a la FORA de su viaje por los Estados Unidos, 1917 / Alicia Moreau
- Club de vendedores de diarios, (Centro Socialista Femenino), 1904 / Fenia Chertkoff
- Carta a Emile Armand, (L'en Dehors), 20 de enero de 1929 / Josefina Scarfó
- Un grave contrasentido, (La mujer de la democracia), 1940 / Alicia Moreau de Justo
- Resolución sobre la guerra mundial, III Congreso Extraordinario, (Teatro Verdi), abril de 1917 / Partido Socialista
- Razón de ser de la obra y del título, (La Internacional Nº 1), 5 de agosto de 1917 / José Penelón
- Primer Congreso, 5 de enero de 1918
- Partido Socialista Internacional
- El Partido Socialista y la semana trágica / Cámara de Diputados Nacional, 1919 / La Revolución Rusa, 1919 / Mario Bravo
- Sobre la Revolución Rusa, (La Vanguardia), 7 de noviembre de 1920 / Juan B. Justo
- El Partido Socialista y la Tercera Internacional, Salón Minerva, 26 de diciembre de 1920 / Enrique del Valle Iberlucea
- Las fuerzas morales de la Revolución / José Ingenieros
- La Revolución Rusa, 1921 / Alfredo L. Palacios
- Pliego de condiciones, Río Gallegos, 1 de noviembre de 1920 / Sociedad Obrera de Río Gallegos
- (La Organización Obrera), 3 de diciembre de 1921 / Federación Obrera Regional Argentina del IX Congreso
- del Congreso, (La Vanguardia), 14 de diciembre de 1921 / Federación Obrera Regional Argentina Comunista
- A las agrupaciones afiliadas del PC, 1927 / Ruptura del Partido Comunista
- ¿Hay que cambiar la táctica?, 26 de enero de 1933 / El frente popular, Buenos Aires, 1 de mayo de 1936 / José Domenech, Mario Bravo
- Carta a Marcelo T. de Alvear, Buenos Aires, diciembre de 1937 / Nicolás Repetto
- Unidad y libertad, 3 de noviembre de 1937 / Héctor P. Agosti
- Manifiesto programático, 1938 / Partido Socialista Obrero
- ¿Revolución socialista o liberación nacional?, I Conferencia Nacional, fines de 1940 / Liga Obrera Socialista
- Las posiciones de la LOR (Liga Obrera Revolucionaria) y el centrismo, 1942 / Liborio Justo
- Declaración del Comité Ejecutivo, (La Nación), 17 de octubre de 1945 / Partido Socialista
- Frente Obrero, noviembre de 1945 / Aurelio Narvaja, Ángel Perelman
- La burguesía argentina y el imperialismo frente a la revolución de junio, noviembre de 1945 / Jorge Abelardo Ramos (Víctor Guerrero)
- Cómo ganar las elecciones, Batir al naziperonismo, diciembre de 1945 / Victorio Codovilla - Partido Comunista, 1946
- En defensa de la paz y la soberanía nacional, 1 de junio de 1946 / Victorio Codovilla
- La Vanguardia en la clandestinidad, septiembre de 1947
- ¿Qué es un partido político?, (La Vanguardia), 1952 / Alicia Moreau de Justo
- Eva Perón, (Nuevas Bases), 5 de agosto de 1952 / Nicolás Repetto - La conducción política del PS, Buenos Aires, 1953 Federación Bonaerense, Frente Obrero, octubre de 1954 / Partido Socialista de la Revolución Nacional
- Democracia, 17 de junio de 1955 / Jorge A. Ramos (Víctor Almagro)
- Las milicias obreras armadas, baluarte de la revolución popular argentina, (Izquierda), 15 de septiembre de 1955 / Jorge A. Ramos (Víctor Almagro)
- Editorial de Nuestra Palabra, 11 de octubre de 1955 / Partido Comunista
- Sobre el golpe de Estado, noviembre de 1955 / Nueva Era, noviembre de 1955 / Centro Manuel Ugarte del Partido Socialista de la Revolución Nacional, 1955
- Victorio Codovilla
- Huelga general para el 17 de octubre (volante), octubre de 1955 / Partido Socialista de la Revolución Nacional
- Carta a Nicolás Repetto, "Perón y la Iglesia", Montevideo, 25 de septiembre de 1955 / Celedonio Nin
- Carta a Nicolás Repetto, La desperonización en marcha, Madrid, 27 de junio de 1956 / Tomás Álvarez Angulo
- Exigencias proletarias a la revolución y la legislación obrera en el régimen peronista, 1956 / David Tieffenberg
- La hora del socialismo / José Luis Romero
- ¿Y después del peronismo, qué?, 1956 / Nahuel Moreno
- (Palabra Obrera Nº 1), 23 de julio de 1957 / Ángel Bengochea
- Estrategia de la Emancipación Nacional Nº 1, septiembre de 1957 / Milicíades Peña
- Informe al Comité Central ampliado del PC, 10 y 11 de enero de 1959 / Victorio Codovilla
- El socialismo: alternativa nacional, (Situación Nº 1), marzo de 1960 / Pablo Giussani
- Peronismo, frondizismo y socialismo. Tesis para una izquierda socialista nacional, (Centro Socialista de Caseros), septiembre de 1960 / Jorge E. Spilimbergo
- Política Nº 1, 28 de febrero de 1961 / Juan José Hernández Arregui
- Documento de su fundación, julio de 1962 / Partido Socialista de la Izquierda Nacional
- Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (Frip)
- Plenario Nacional de Palabra Obrera, 24 de noviembre de 1963 / Nahuel Moreno
- XII Congreso, 1962 / Partido Comunista
- Quietismo y conservadorismo en la clase obrera argentina, (Fichas de Investigación Económica y Social Nº 3, septiembre de 1964 / Milcíades Peña
- Se reunió nuestro Comité Central, junio de 1965 / Frente Revolucionario Indoamericanista Popular-Palabra Obrera (FRIP-PO)
- 1918-6 enero- 1968. Aniversario del Partido Comunista. Ni un segundo más para impedir la división del PC y la FJC / Federación Juvenil Comunista
- Informe al XIII Congreso del PC, marzo de 1969 / Gerónimo Arnedo Álvarez
- Sobre el problema del poder, (El Combatiente Nº 35, 10 de septiembre de 1969 / Partido Revolucionario de los Trabajadores
- Desde la cárcel, mensaje de Ongaro, (El Combatiente Nº 37, 8 de octubre de 1969 / Partido Revolucionario de los Trabajadores
- V Congreso del PRT, delta del Paraná, 29 y 30 de julio de 1970 / Mario R. Santucho
- Argentina. La lucha por un movimiento sindical independiente, de masa y de clase. (cárcel de Villa Devoto), diciembre de 1971 / Agustín Tosco y el Movimiento Nacional Intersindical
- Plan de lucha, Córdoba, 29 de agosto de 1971 / Plenario sindical clasista del SITRAC-SITRAM
- Reportaje realizado en mayo de 2005 / José Páez, dirigente del SITRAC-SITRAM
- Manifiesto de fundación, 9 de diciembre de 1971 / Frente de Izquierda Popular
- Entrevista con Juan Perón, Gaspar Campos, 5 de diciembre de 1972 / Jorge Abelardo Ramos
- Fracaso de la guerrilla y el terrorismo. Qué es y qué fue el peronismo, 1973 / Ernesto González
- Bases sociales y políticas para la formación del Frente Democrático Nacional, 1972 / Héctor Agosti
- declaración del Comité Central, 18 de marzo de 1973 / El Partido Comunista y la Alianza Popular Revolucionaria
- Por qué el Ejército Revolucionario del pueblo no dejará de combatir. Respuesta del presidente Héctor Cámpora, 13 de abril de 1973 / Comité Militar Nacional del ERP
- Las definiciones del peronismo y las tareas de los revolucionarios, agosto de 1973 / Mario R. Santucho
- ¿Partido mandelista o partido leninista?, X Congreso del Secretariado Unificado de la IV Internacional, 1974 / Nahuel Moreno
- Ley de Asociaciones Profesionales, Facultad de Derecho, Córdoba, (El Mundo), 30 de octubre de 1973 / Agustín Tosco
- Los irresponsables de la indiferencia, 25 de abril de 1974 / Héctor Agosti
- Marcha, Montevideo, 24 de mayo de 1974 / Jorge Abelardo Ramos
- Carta abierta "A los compañeros trabajadores", diciembre de 1974 / Carta publicada en (Nueva Hora Nº 221), 16 de marzo de 1976 / René Salamanca
- Un gran paso unitario, (Boletín Interno Nº 121), 14 de julio de 1976 / Comité Ejecutivo de PRT-ERP
- Los años de la dictadura y la posición del Partido Comunista, 1983 / Oscar Arévalo
- La guerra, ésa es mi pesadilla, enero de 1982 / Alicia Moreau de Justo
- Qué opinamos los comunistas. La transición hacia la democracia, 1982 / Athos Fava
- 1982: empieza la revolución, 1982 / Nahuel Moreno
- Formación política, reportaje a Emiliana López Saavedra y Hugo Gambini, Buenos Aires, 1983 / Los candidatos presidenciales de la izquierda
- Autocrítica del XIV Congreso, 1986 / Partido Comunista
- Palabras de homenaje a Alfredo Palacios, 15 de junio de 1988 "Carta abierta al presidente de los Estados Unidos", 5 de diciembre de 1990 / Guillermo Estévez Boero
- Argentina: una evaluación de la situación política, 5 de diciembre de 1998 / Jorge Altamira
- Las nuevas formas de participación, 2002 / Néstor Pitrola, Polo Obrero
- Coordinación de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón", 2003
- Quiénes somos y por qué luchamos, Rosario, 14 de septiembre de 2002 / Congreso de Unidad del Partido Socialista
- Escuela de formación de la Juventud Socialista, Romang, Santa Fe, enero de 2008 / Hermes Binner
- Se está organizando una derecha muy peligrosa (Página/12), 4 de marzo de 2009 / Patricio Echegaray.