Resultados de búsqueda - Onganía, Juan Carlos.

Juan Carlos Onganía

El presidente ''de facto'' Juan Carlos Onganía junto a [[Alejandro Agustín Lanusse | final = | predecesor = Arturo Umberto Illia | sucesor = • Junta de Comandantes en Jefe (8-18 de junio de 1970)
Roberto Marcelo Levingston (de facto) | escudo2 = Coat of arms of the Argentine Army.svg | cargo2 = Comandante en jefe del Ejército Argentino | inicio2 = | final2 = | predecesor2 = Juan Carlos Lorio | sucesor2 = Pascual Ángel Pistarini | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Marcos Paz, Argentina | fecha de fallecimiento = | lugar de fallecimiento = Buenos Aires, Argentina | causa muerte = Accidente cerebrovascular | lugar de descanso = Cementerio de la Chacarita | religión = Catolicismo | partido político = Frente para la Coincidencia Patriótica | padres = Luis Onganía y Sara Rosa Carballo | cónyuge = María Emilia Green Urien | alma máter = Colegio Militar de la Nación | ocupación = Militar | años activo = 1931-1965 | rama = Ejército Argentino (Caballería) | rango = 35px Teniente general | conflictos = Azules y Colorados | premios = | firma = Juan Carlos Onganía (firma).jpg | notas = | id = | wikidata = }} Juan Carlos Onganía (Marcos Paz, Buenos Aires 17 de marzo de 1914 - Ciudad de Buenos Aires, 8 de junio de 1995) fue un militar y dictador argentino que ejerció como presidente ''de facto'' de la Argentina desde su investidura el 29 de junio de 1966 hasta su derrocamiento el 8 de junio de 1970, durante la primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada «Revolución Argentina». También fue comandante en jefe del Ejército desde su designación el 22 de septiembre de 1962 hasta su pase a retiro el 25 de noviembre de 1965.

Onganía fue el líder del bando azul en el conflicto entre Azules y Colorados en los que se dividieron las Fuerzas Armadas argentinas luego del golpe de Estado en Argentina de 1955 que derrocó, prohibió y persiguió al peronismo. El gobierno de Onganía se caracterizó por ser el único en la historia argentina que disolvió los partidos políticos y por ser el primero que tuvo carácter permanente bajo la forma del Estado burocrático-autoritario.

Fue relevado por la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, integrada por el teniente general Alejandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro Alberto José Gnavi y el brigadier Carlos Alberto Rey, que asumió el gobierno el 8 de junio de 1970 y resolvió designar presidente al general de brigada Roberto Marcelo Levingston. proporcionado por Wikipedia
  • Mostrando 1 - 1 Resultados de 1
Limitar resultados
  1. 1

    Mensaje de la junta revolucionaria al pueblo argentino / por Onganía, Juan Carlos.

    Publicado 1966.
    Libro