Resultados de búsqueda - Merello, Tita
Tita Merello

| fecha de nacimiento = 11 de octubre de 1904 | lugar de nacimiento = San Telmo, Buenos Aires, Argentina | fecha de fallecimiento = 24 de diciembre de 2002 (98 años) | lugar de fallecimiento = Buenos Aires, Argentina | ocupación = Actriz y cantante | religión = Católica | alias = ''Tita de Buenos Aires'' | añosactivo = 1920-1991 | premios cóndor = Mejor actriz
1955: ''Guacho''
1953: ''Deshonra''
1952: ''Los isleros''
1951: ''Arrabalera'' | otros premios = | imdb = 0580658 }} Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello (Buenos Aires, 11 de octubre de 1904 - ib, 24 de diciembre de 2002), fue una actriz, cantante de tango y milonga, y presentadora de televisión argentina.
La infancia de Merello fue de pobreza y penurias, y pasó por infinidad de trabajos hasta llegar al teatro a fines de los años de 1910, donde sobresalió en espectáculos de revista en el Teatro Bataclán y el Maipo. Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Eximia cantante de música ciudadana, adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo». Se supone que ingresó al cine en el período mudo con un filme desaparecido, ''Buenos Aires tenebroso'' (1928), pero su primer registro verificado ocurrió en el primer filme sonoro argentino, ''¡Tango!'', donde fue una de las figuras principales junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en ''La fuga'' (1937), una película de culto dirigida por Luis Saslavsky, que refinó su personalidad. Ambos volvieron a trabajar juntos cinco años después, en ''Ceniza al viento'' (1942).
Entre 1942 y 1948, mantuvo un apasionado romance con Luis Sandrini, por el que prácticamente abandonó su carrera para apoyar a la del actor y hacia 1946, ambos se radicaron en México, donde Merello filmó ''Cinco rostros de mujer'', por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto. Al regresar a su país, protagonizó ''Don Juan Tenorio'' (1949) y ''Filomena Marturano'' (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950 luego de su separación de Sandrini y alcanzó su pico máximo cuando encabezó tres filmes de Lucas Demare: ''Los isleros'' (1951), ''Guacho'' (1954) —su película favorita— y ''Mercado de Abasto'' (1955). Además, tuvo roles destacados en ''Arrabalera'' (1950), ''La morocha'' (1958), ''Para vestir santos'' y ''El amor nunca muere'' (ambas de 1955). En teatro, además, se lució en ''Filomena Marturano'', ''La tigra'', ''Miércoles de ceniza'', ''Sexteto'' y ''La Moreira'' y en televisión, condujo su propio programa, ''Todo Tita''.
Después de la Revolución Libertadora, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo. Nuevamente de regreso, filmó ''Amorina'' (1961) con Hugo del Carril y posteriormente, la mayoría de sus siguientes trabajos estuvieron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Su sola presencia en las películas filmadas por él lograba elevarlas de la mediocridad. En 1972, publicó un libro semiautobiográfico, ''La calle y yo'', fue además una asidua partícipe del ciclo televisivo ''Sábados Circulares'' y su actuación recreando la vida de María Salomé Loredo en ''La Madre María'' (1974), dirigida por Lucas Demare, recibió elogios de la crítica y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 luego de filmar ''Las barras bravas'', aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando charlas radiales y televisivas hasta poco antes de su muerte. En 1990, fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña» y en 1991, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria.
Hacia el final de su vida, adquirió popularidad por su larga vida, filosofía y experiencia. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro. Al momento de su muerte, era uno de los grandes hitos femeninos de la historia del espectáculo argentino y contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de la revista porteña y la televisión. proporcionado por Wikipedia