Resultados de búsqueda - Maeztu, María de
María de Maeztu
María de Maeztu y Whitney (Vitoria, 18 de julio de 1881-Mar del Plata, 7 de enero de 1948) fue una pedagoga, hispanista, humanista y conferenciante española. Su labor educativa y cultural contribuyó al impulso de la participación de las mujeres en la educación superior, así como en la vida social y política de España durante la primera mitad del siglo .Su formación se desarrolló en un entorno liberal y cosmopolita, influido por los principios de la Institución Libre de Enseñanza, lo que le permitió acceder a una educación excepcional para una mujer de su época.
Fue una de las primeras mujeres en acceder a la Universidad de Salamanca y amplió su formación académica gracias a varios pensionados de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que le permitió estudiar en instituciones de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica. En este contexto, participó en la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF), cuyo objetivo era fomentar el acceso de las mujeres a los estudios superiores y prepararlas para que alcanzaran relevancia en la vida pública.
Considerada la primera pedagoga española, realizó contribuciones significativas al desarrollo de la pedagogía social en España, aunque su figura fue poco reconocida en su tiempo. Su pensamiento y obra se enmarcan en la Edad de Plata de la cultura española, y se integran en la denominada generación de 1914, caracterizada por su rigor intelectual y su interés por lo racional, lo estético y lo social.
Se declaraba feminista y orientó gran parte de su actividad a la educación de las mujeres, promoviendo su emancipación social y económica. Impulsó la creación y dirigió la Residencia de Señoritas (1915-1936), institución pionera en la formación de las mujeres. Asimismo, participó en la junta directiva del Instituto-Escuela y cofundó y presidió el Lyceum Club Femenino (1926-1936). Fue la única mujer en el Patronato de la Junta para Ampliación de Estudios. Fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, vocal del Consejo de Instrucción Pública, máximo órgano consultivo en materia de enseñanza, miembro del Consejo Nacional de Cultura y profesora de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central.
Tras el inicio de la guerra civil española, adoptó una postura espiritualista de corte católico conservador, aunque se mantuvo ideológicamente distante del régimen franquista.
Durante su exilio en Argentina, continuó vinculada a la cultura española y ejerció como docente en la Universidad de Buenos Aires, donde enseñó pedagogía progresista. proporcionado por Wikipedia